La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo
Marcela Lagarde
Las teorías de género
Seguramente algunas de ustedes conocen las teorías de género. Hoy se escuchaen muchas aulas de esta universidad, en muchas oficinas públicas de este país, en
muchos espacios civiles, este concepto que es “el género.”
Se dice que se hace investigación con enfoque de género, o que se hace política
con enfoque de género, o que se elaboran propuestas con enfoque de género, o
que un equipo determinado trabaja con la perspectiva de género; o sobre
problemáticas de género; también se dice que se tiene cierta visión de género sobre
la realidad.
Por ejemplo, en textos de organismos internacionales como UNICEF, FAO y todos
los organismos de la ONU, se leen proyectos en los que hay un componente de
género, así como hay el componente Derechos Humanos o el componente
Biodiversidad y Ecología.
Esto casi es una jerga de ciertos tipos de enfoques que hoy están ampliamente
difundidos en ciertos niveles de la sociedad, en algunas áreas del ámbito
universitario, de las políticas públicas y en algunos espacios institucionales. Lo que
define al género es su problemática, las problemáticas referentes a perspectivas de
políticas internas. Otras personas pensarán que son temas que tienen que ver
únicamente con la mujer. Estos son algunos de los significados que se le dan.
Hay libros por ejemplo Historia y género, que trata de la historia y las mujeres. Otro
libro, Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género, trata sobre las
definiciones que las mujeres, como seres sexuados tenemos en la sociedad. Una de
las características que tiene este conjunto de definiciones, es que casi siempre se
asocia a la mujer con algo abstracto. Muchas de nosotras decimos: “pues mira, yo
estoy en una investigación sobre la mujer en tiempos del cólera”. Y “yo estoy en una
investigación sobre la mujer en tiempos de la fe”, en realidad nos referimos a un
concepto abstracto en relación a la mujer. No nos estamos refiriendo a las mujeres
concretas, y ésta es otra características de la definición de género.
Cuando hablamos de género nos estamos refiriendo a una relación abstracta que es
producto dela evolución histórica, hablamos de lo que sucede con las mujeres
comunes. Este es uno de los enfoques, tal vez el que tiene una mayor divulgación y
difusión pero, ¿por qué en lugar de decir abiertamente, “voy a hacer una
investigación sobre la mujer”, digo: “voy a hacer una investigación de género”? Esto
tiene que ver con muchas cosas muy importantes que vamos a tratar de encontrar,
unas son de tipo teórico y otras son de tipo político.
Cuestiones de tipo teórico en los estudios de género
Las cuestiones teóricas están relacionadas con lo que llamamos teorías de género
significa la categoría de género. En realidad, quienes nos dedicamos a esto no
solamente hablamos de una categoría de género. No hay una categoría aislada de
un hábeas teórico, se trata más bien de una teoría que expresa, que analiza, que
devela lo que se llama la dimensión de género. Efectivamente brevemente significa
la categoría de género, ya no el concepto, sino la categoría.
género es el conjunto de atributos, de atribuciones, de características asignadas
al sexo. Profundizaré en esta definición.
Hay que reconocer, primero, que bajo esta definición subyace una hipótesis teórica;
“el conjunto de características asignadas al sexo”. Este conjunto de características
que tradicionalmente pensábamos como de origen sexual, en realidad son
históricas, por eso decimos que las características son “atribuidas”. El hecho
“atributivo” es un hecho histórico, esta es la hipótesis. Podemos repetir el mito —que
es parte de sentido común, de la ideología dominante, de las religiones, de las
filosofías más difundidas en esta tierra y en los sitios aledaños a esta tierra—. según
el cual todo lo que somos las mujeres y los hombres es “natural” y tiene un origen
“sexual”. Este mito tiene un contexto social.
Este es el mito en el que fuimos educadas la mayoría de las personas en nuestra
larga o corta vida. Aprendimos por ejemplo, que lo que nos sucede como mujeres o
lo que les sucede a los hombres, está determinado previamente y, que esta
determinación previa es de orden ideológico. Lo que quiere decir la expresión
“naturalmente” es que somos seres determinados por la ideología. Por ejemplo, casi
todas las personas que están aquí han oído alguna vez, que lo que nos sucede es “
así nací”; “tú ya naciste mujer y te toca...” ¡Todo lo que se puedan ustedes imaginar
que es ser mujer! Los que nacieron hombres, pues ya naciero hombres y
simplemente en su vida tendrán que corroborarlo. Este es el sentido de los mitos
que tenemos en nuestra cultura para explicar por qué las mujeres somos quienes
somos, y por qué los hombres son quienes son.
Las teorías de género parten de otro punto de vista: el histórico. A esto se refieren
las atribuciones. El género es el conjunto de características asignadas al sexo, que
no venían en el “paquete”. no venían en los genes. no estaban en los cromosomas,
no tienen que ver con las características específicas de orden biológico de las
personas. Entonces. la categoría de género incluye la dimensión del sexo, como
conjunto de características biológicas; en otras palabras: es cl conjunto de
características biológicas que en nuestra especie, que es bimórfica, agrupa a los
sujetos de acuerdo con cuatro dimensiones fundamentales: el sexo genético, el
hormonal, el genotípico y el gonádico.
El
En la categoría de género se reconoce que existe un conjunto de características
sexuales del sujeto pero que son neutrales. Hay una determinación genética del
sexo a la cual se denomina sexo cromosómica por tener cromosomas XX o XY.
Existe una cierta correlación hormonal entre los fetos sexuados en cuanto a una
relación en el porcentaje de hormonas que tienen y que todos tenemos. Todavía
cargan el nombre de “femeninas” o “masculinas”, no tienen nada que ver con el
género pero así se llaman. Hay una determinación de genotipo. El genotipo es la
apariencia exterior del cuerpo. En ese sentido, tenemos diferenciación genotípica de
los cuerpos y tenemos también la diferenciación gonádica de lo que producimos.
Producimos óvulos o producimos espermatozoides; tenemos ovarios o tenemos
testículos.
En las categorías de la definición del sexo, lo que cuenta es si tenemos ovarios,
vagina, útero y clítoris, o si tenemos pene. Todo esto, efectivamente. es parte del
bagaje con el que vivimos. La hipótesis en la teoría dc género es que esto no
determina ni es causa dc lo que somos las mujeres y los hombres. Es decir los
seres humanos y las humanas, aunque tenemos características sexuales, no
estamos determinados. Lo que quiere decir que desde estas teorías no hay
explicaciones que giren en torno a causas dc fenómenos sociales, económicos,
afectivos de orden político; los humanos y las humanas no tenernos espíritu. Es
decir, que esto no nos determina para y vivir.
Entonces, la pregunta en la teoría de género es ¿cómo se construyen las
determinaciones? ¿cómo se logra que las mujeres y los hombres seamos lo somos
en la vida cotidiana? Y las hipótesis de respuesta son que, sobre el conjunto de
características sexuales, las distintas sociedades han asignado funciones sociales;
se superponen otras características que son, voy a decir de qué tipo.
Aquí tenemos digamos, sujetos sexuados femeninos, sujetos sexuados masculinos.
A estos cuerpos se les asignan ciertas funciones en la sociedad y características
determinadas al sexo conforme al género. El género es una categoría que abarca,
efectivamente, lo biológico pero es, además, una categoría bio-socio-psico-econopolítico-
cultural. La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre
lo biológico, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico, lo cultural;
implica al sexo pero no agota ahí sus explicaciones.
La cultura dominante construye explicaciones pero únicamente las del origen natural
de las determinaciones sociales. Todavía hay personas que hablan de la “ley
natural”. También hay quienes piensan que tenemos instintos. Muchas mujeres
explican los furores de algún novio enamorado por sus instintos sexuales o explican
la agresión corporal a las personas por “instintos de agresividad”. Todavía muchas
mujeres creen que ciertas cosas que hemos vivido intensamente tienen que ver con
un llamado “instinto maternal” y cuando ven las chambritas en las tiendas o a los
bebés en las calles dicen: “es el instinto que me está saliendo”.
Actualmente muchas creemos que somos capaces de mostrar una enorme
capacidad para dar compañía a las personas y que somos capaces dc conmovernos
hasta las entrañas, porque estamos determinadas biológicamente para hacerlo.
Este es el mito, pero la teoría de género hace un análisis distinto en donde el género
es analizado como algo dinámico.
Una definición muy general de sexo dice que éste se modifica justamente por su
relación con fenómenos sociales, psicológicos, económicos. Esto no quiere decir
que lo biológico no tenga un peso enorme, pero no le doy una importancia mayor de
la que tiene, porque no tiene un papel determinante, causal de los fenómenos de
género, sino que es parte de una organización complejísima de tipo histórico que
cumple el papel de generar lo que finalmente somos las mujeres y los hombres
concretos.
El bimorfismo sexual en las sociedades
Otra característica importante en la mayor parte de las sociedades es el bimorfismosexual, al que se le han asignado elementos de vida. Cuando hablamos de género
nos referimos a una categoría que se construye en torno a los cuerpos. Tenemos
todavía en la historia varias categorías construidas en torno a los cuerpos para
definir la vida de las personas. Otras que se asemejan mucho a las categorías de
género son las de la raza. Hay un conjunto de características biológicas a las que se
les asignan características económicas, sociales, jurídicas. políticas y culturales.
La raza y el género son construcciones históricas sobre los cuerpos y crean -
segunda parte de la teoría- órdenes sociales muy complejos. Por ejemplo, el Apires
un sistema social basado en las características físicas: el color de la piel de las
personas, el ancho de las narices, lo amarillo o lo blanco de los ojos, el color de las
palmas de las manos y lo encrespado del pelo, han servido para construir un
sistema social que llamamos Apartheíd. Este es uno de los variados sistemas
históricos racistas.
La categoría permite construir un orden social a partir de asignar atribuciones a los
portadores de esos cuerpos y eso es condenable en la historia, es terrorífico darles
esas atribuciones sociales, psicológicas, económicas, políticas, culturales a esos
cuerpos y hacer que la sociedad misma adquiera características racistas.
En el género, para asignar esas atribuciones a los cuerpos sexuados, la sociedad
misma adquiere estas características, por eso la categoría de género no sólo se
aplica a las personas, se aplica también á la sociedad misma.
¿Qué es sociedad?, ¿de qué sociedad hablamos?, ¿cuáles son las atribuciones que
hacen a esos cuerpos sexuados? Estas son las preguntas. ¿En qué mundo se da la
sociedad? Podemos hablar también de mundos de género. ¿De qué época
genérica? Ahí vamos a hablar de Historia. Una sociedad genérica fue la Porfiriana y
también hubo una época Victoriana, de la que hemos oído hablar. como si ya se
hubiera acabado.
Donde hay sujetos dc género. hay sociedades que pueden ser analizadas en su
dimensión de género. porque la cultura adquiere una impronta particular que
constriñe y que expresa a los individuos reflejando un cierto orden en la sociedad.
Puede verse va la amplitud de la categoría de género: no solamente se refiere a los
sujetos de género, tampoco se refiere solo a las sociedades, se refiere también a las
economías de esas sociedades. Podernos encontrar cuál es la definición de género
económico de esa sociedad y cuál es la definición política de género de esa
sociedad. Quienes hemos oído decir que género es igual a mujer, lo que hemos
escuchado en realidad es la reducción las teorías de género a sólo uno de los
sujetos de género. Por eso. hay cantidad de proyectos dirigidos a las mujeres que
se llaman “de género” pero que realmente hacen abstracción y reducción de todo lo
demás, es mas, se especializan en un sujeto de género1 en la mujer. para hacer
proyectos concretos sobre las mujeres.
Esta es una primera cuestión que observamos, ¿cómo teorías tan complejas al salir
del ámbito académico en que se generan. se van reduciendo y van siendo tomadas
como expresiones de movimientos sociales, incluso científicos, basándose
únicamente en uno dc sus aspectos?
Yo no querría dejar pasar la ocasión de explicar que cuando hablamos de género no
necesariamente estamos hablando de las mujeres, aunque en los discursos oficiales
así se diga. Si hacemos un análisis serio tenemos que ver que hay otros sujetos de
género. En una sociedad como la nuestra hay sujetos de género que somos las
mujeres. pero también los hombres son sujetos de género. ¿Qué quiero decir con
esto? que sobre un conjunto de características sexuales hay una construcción
histórica.
Hay sociedades que reconocen mas de dos géneros y culturalmente lo aceptan;
además, tienen un nombre aquellos géneros. En antropología tenemos muchos
conocimientos sobre sociedades que construyen múltiples géneros, es decir, sobre
el bimorfismo sexual, echan a andar su imaginación construyen mas dc dos
géneros. Les voy a decir el término con que en Antropología conocemos otros
géneros que no nada más son el masculino y el femenino, y que provienen de
sociedades que crean un tercer género.
El bardachismo en las sociedades orientadas
hacía el bimorfismo sexual
Los bardaches son creados como una tercera opción en sociedades que tienen dos
géneros; en uno de los libros de Antropología aparecen estos individuos con el
nombre “bardache”, que viene del francés. ¿Cuál es la característica de esos
bardaches? La respuesta es que a unos cuerpos sexuados, masculinos o
femeninos, la mayoría de la población les cambia las características de género
asignadas, que generalmente son las del otro género.
En nuestra sociedad también hay bardaches. Los chamanes son quienes sanan a
los seres haciendo uso de las fuerzas sobrenaturales. Hay chamanes - chamanas,
acá les diríamos médicos, médicas, psicólogos, psicoanalistas. psicoterapeutas, son
sanadores y sanadoras que están en la dimensión mágica del mundo. Para que
sean eso, las sociedades los vuelven bardaches. Todavía los hay entre los pueblos
indios en Estados Unidos, como entre los navajos, también entre los pimas o entre
los mazatecos de la sierra de Oaxaca.
Había una bardache formidable que se llamaba María Sabina, porque tenía
características asignadas socialmente al otro género, podía tener superpoderes.
Sumaba el poderío de su género como mujer, al poderío masculino. Imaginen
ustedes a una mujer que dice “soy estrella”, “soy dios”, “soy mujer que ha parido”,
“soy mujer de la cultura”, “soy mujer arrancada”, “soy mujer de la palabra’t, “soy
mujer que vence”: ella se atribuye un conjunto de características que no son las de
las mujeres de su comunidad, sino que son características que responden a dos
géneros, es un caso de bardachismo.
La mayor parte de los chamanes, que son bardaches, son varones, pero hay
mujeres bardaches. En general el bardachismo se da en sociedades patriarcales en
que los sacerdotes asumen los poderes femeninos para tener más poder: asumen
muchas formas rituales, se visten con indumentaria de las mujeres, pero además,
tienen relaciones sexuales con los hombres, es decir, realizan funciones prohibidas
al resto de los hombres.
En nuestra cultura, que es de carácter bisocial, sólo reconocemos dos géneros; el
femenino y el masculino. En nuestra cultura creemos que ser hombre o ser mujer es
“natural”, que existe una “naturaleza femenina” y que existe una “naturaleza
masculina”; son creencias que finalmente expresan una construcción social válida
para millones de personas, ese es el sentido de los géneros, que nos disciplina
socialmente a tener un género o a tener otro género.
Los géneros se construyen a partir de normas muy claras y rígidas, tal vez son de
las normas más rígidas que hay en la sociedad. Formas de disciplina que abarcan
todos los espacios de la vida social. Desde el Estado h4sta el inconsciente de las
personas, todo.
Deber y prohibición de género
Las atribuciones son características que también implican deberes de género; son
una de las formas más importantes con que las sociedades hacen que las personas
cumplan con lo que se les asigna. El género se construye así, a partir de deberes y
a partir de prohibiciones. La relación entre deber y prohibición es fundamental para
construir lo que somos las mujeres y lo que son los hombres.
Tenemos muy pocas opciones porque estamos determinados por la relación entre
deber y prohibición. Las prohibiciones de género tienen un expediente político
enorme, tan grande, que las llamamos tabúes.
¿Cómo se logra que las mujeres seamos mujeres y que los hombres sean
hombres? A partir de un conjunto de prohibiciones sociales. Y de un conjunto de
deberes para unos y para otros. Pero lo interesante de los tabúes estriba en que si
son violentados, lo que se violenta es un mandato casi divino, de manera que las
personas concretas, las mujeres y los hombres, vivimos la vida tratando de cumplir
los deberes divinos. Se podría decir que la vida de cada quien, puede ser leída
como el esfuerzo vital de cada persona por cumplir sus deberes de
género, desde que somos unas criaturitas, todavía ni lenguaje tenemos, cuando
empezamos a tener deberes y asignaciones de género. externas o internas.
Desde el moño que se impone en el hospital a la criatura calva ya hay una
modificación del cuerpo para asignarle algo más de lo que ya trae biológicamente y
el hoyito de la oreja, como no es natural nos lo hacen. Por eso decimos que la
sociedad deja su impronta en el cuerpecito, este aretito simboliza que toda la
asignación del género, ha entrado a mi cuerpo. No basta con nacer biológicamente
sexo femenino, la sociedad tiene que construir en cada sujeto el género femenino o
masculino. Es decir, la construcción del género es una construcción social que se
realiza con cada persona.
Este es uno de los fenómenos más extraordinarios de la cultura, es un hecho
impresionante pensar cómo nos vamos forjando, cada quien, como género.
Impresionante la manera como lo vamos revelando y esto depende de que sociedad
sea. En algunas sociedades no hay rebelión de género ni reglas de género. Hay
otras que se distinguen, en parte, por la rebelión de género. Se habla de rebelión de
género cuando los sujetos se oponen con la voluntad y conciencia al conjunto de
adscripciones de género que les hemos asignado.
Entonces, cada persona no nace, es construida. Simone de Beauvoir señaló de
manera brillantísima en El segundo sexo, en la primera página del Segundo tomo:
“no nacemos mujeres, nos hacemos mujeres”. Esto es lo magistral de Simone de
Beauvoir, y por lo tanto, si llega una a serlo, es posible también no llegar a serlo;
tenemos esperanzas, algunas, de poder modificar, con voluntad y con
determinación social histórica, ciertas características.
Si alguien decide cambiar algo, no debe hacer todo de golpe. Hay que preguntarse
¿qué tipo de relaciones sociales determinan lo que se quiere cambiar? y.
preguntarse también cuáles de esas relaciones corresponden a los estereotipos
dominantes. Somos lo que somos porque es-tamos Insertos en un entramado de
leyes. de relaciones sociales, donde tenemos que hacer cosas y ser de determinada
manera porque no hay otra.
Las relaciones sociales de género están, efectivamente, en todas las dimensiones
sociales. Desde las relaciones de parentesco, que son relaciones de género. hasta
las relaciones de contrato; las relaciones económicas, las instituciones en las que se
dan estas relaciones también determinan lo que somos.
Las relaciones como instituciones de género
Las relaciones son instituciones de género encargadas de reproducirnos como
mujeres y como hombres. La pareja es una institución de género de la que no nos
percatamos. es una institución que tiene, entre otras finalidades, la reproducción del
hombre y del género. Pero también estamos dando vida a una de las instituciones
fundamentales del hombre. La familia es otra institución del orden de género que
tiene, entre otras finalidades, la de reproducir a los sujetos familiares como mujeres
y como hombres; las otras instituciones domésticas que no son necesariamente la
familia, también nos reproducen como género, por ejemplo, los asilos son
instituciones de reproducción de género.
Los asilos son instituciones de convivencia doméstica. así como también lo son los
conventos y los cuarteles. Pero las instituciones no terminan ahí. Las calles anchas
para los niños y las niñas de la calle, también se convierten en instituciones que
reproducen el orden de género. El Estado es un conjunto de instituciones que tiene
también como finalidad expresar y reproducir el orden de género de la sociedad. El
gobierno, las iglesias. i las escuelas, los medios masivos de comunicación, todas
¡estas instancias tienen funciones de género como instituciones, también hay que
incluir a la sociedad civil y a los partidos políticos.
En los distintos espacios sociales hay que ver qué instituciones son las más fuertes
para reproducir el orden de género, dónde se conserva éste, dónde se cambia.
quiénes son los que lo promueven, quiénes son los y las funcionarias del orden del
género.
Las guardianas del orden del género
La mujer es una institución del orden del género, encargada de reproducir a otras
mujeres como mujeres y a los hombres como hombres, por eso nos echan la culpa
de todo lo que pasa con los géneros y no se equivocan. Jugamos un papel
fundamental en la aculturación del género, es decir, en la pedagogía del género.
Las mujeres como parte de nuestras obligaciones tenemos la de perpetuar el
género, somos las pedagogas del sistema. Nuestro papel es importantísimo en las
sociedades de género porque en las mujeres hay un ejército de educadoras
voluntarias, agradecidas e invisibles. Educamos y enseñamos a las otras personas
a ser mujeres u hombres de acuerdo con los lineamientos y dominantes de nuestro
mundo, y somos disciplinadas para ello, fieles reproductoras del mundo en el
espacio de las personas concretas. Es uno de los hechos más formidables y
también uno de los procesos de aculturación en el cuerpo. Somos las encargadas
de vigilar, de enseñar, de enjuiciar y de castigar a quienes cometan faltas de
género. Las mujeres somos encargadas, sobre todo, de reconvenir a las personas
de manera directa, inmediata, íntima y personal y decirle a quien transgreda la
norma: ¿qué estas haciendo?; ¿cómo te fuiste con aquél?, ¿qué no ves que tus
hijos no te lo van a perdonar?; ¿eres una mala mujer! Esas somos todas, todo el
tiempo estamos observando, vigilantes, el comportamiento de género de las otras
personas y lo más dramático es que somos nuestras propias carceleras, que
nosotras mismas somos nuestras propias policías de género, el sistema no tiene
porque preocuparse de vigilar, nos tiene a nosotras implicadas.
Hay una implicación del sujeto en la defensa del orden del género y eso va haciendo
que cada persona defienda el orden del género como a su misma vida, o cambia el
orden del género a partir del cambio en su propia vida.
Las mujeres y la madre somos instituciones del Estado y funcionarias del Estado.
Una de las más importantes funciones de la madre es hacer mujeres y hombres y
hacer que nos mantengamos firmes porque no podemos abdicar. Esto es la madre
en el sentido simbólico, como sujeto social.
El padre es una institución de género, éste tiene las funciones del gran poder y lo
que hace es aplicar las sanciones del género.
El Vaticano y las instituciones internacionales tienen que ver con las vivencias que
se definen en relación con el orden del género. Unas instituciones lo reproducen y
otras intentan cambiarlo.
La organización del trabajo por género
En las sociedades organizadas genéricamente hay unas actividades para las
mujeres y otras para los hombres. A esto todavía nuestros bisabuelos y nuestras
bisabuelas le llamaban “división natural del trabajo”. Hoy le llamamos, desde la
teoría del género. “organización del trabajo por género” y no la vemos como algo
“natural”. En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, ahí se llama
“división sexual del trabajo. división natural del trabajo”. Incluso algunas
teorizaciones sobre ciertos modos de producción se hicieron a partir de la
conceptualización de que eran organizaciones “naturales”, como si vinieran de lo
biológico. Hoy ya no hablamos de eso. ¿Qué tipo de organización del trabajo,
genéricamente hablando, tenemos?
En términos amplios, en los sistemas como el nuestro tenemos ciertas actividades
para las mujeres y ciertas actividades para los hombres. Hablo de actividades y no
nada más de trabajo porque en nuestra sociedad solamente se reconocen como
trabajo ciertas actividades económico-sociales. Por ejemplo, lo que hacía María
Sabina era rezar para que la gente saliera de los avernos. Rezar es una actividad
esencial del sujeto, lo que para muchos —y las estadísticas lo reflejan—, no es
trabajo.
Así, el trabajo y otras actividades básicas también tienen contenido de género.
En las sociedades como la nuestra las actividades de reproducción social son
asignadas, como un atributo especial al sexo femenino, mientras que las actividades
de producción visible son asignadas al otro género, al sexo masculino. A nivel de la
cultura esto si es claro, aunque a nivel social todavía no hay una correspondencia
tan clara en la división del trabajo.
Esencialmente las mujeres y los hombres compartimos muchas actividades de tipo
productivo, económico, etcétera, pero todavía nuestra cultura, nuestras creencias de
género, no asimilan esto y tenemos una cultura que separa tajantemente a las
mujeres y a los hombres en actividades diferenciadas.
Tenemos también relaciones eróticas, relaciones afectivas, todas ellas disciplinadas
desde el punto de vista de género.
En las sociedades natalistas las relaciones eróticas están definidas sexualmente,
por lo que una de las prohibiciones más importantes del sistema de género es con
quién se tienen relaciones eróticas. En estas sociedades se determina socialmente
la heterosexualidad como una definición de deberes sexuales entre los espacios
que norman la sexualidad y las relaciones afectivas. Los tipos de relaciones de
afectividad que en existen entre los sujetos dependen del género. Para poner un
ejemplo, la amistad es una relación afectiva que en la cultura está asignada
solamente a un género, al masculino; mientras que las relaciones amorosas se
asignan a personas de géneros distintos.
Determinación del género en la cultura
Existe una determinación del género dentro de la cultura. El hecho de que le
asignemos género a todo lo que hay en el mundo es un hecho cultural; que
pensemos que el juego tiene un géneros que la tierra tiene un género. son hechos
culturales. En nuestra cultura le damos contenido de género a casi todo.
La cultura, vista como el conjunto de visiones del mundo, desde la cosmogonía,
incluyendo los orígenes, historias, las filosofías, las ideologías, las mitologías, las
éticas y los lenguajes, conforman la cultura que reproducen el orden del género.
Cuando cantamos a pulmón batiente bajo la estatua del Angel de la Independencia
después de que perdió la Selección Nacional “pero sigo siendo el rey”, estamos
haciendo la reproducción del orden del género. Ahí está todo lo simbólico patriarcal
de nuestro mundo, expresado en el himno nacional mexicano que es “pero sigo
siendo el rey”. Y no es un himno asignado sólo para que lo canten los varones, las
mujeres lo cantan; eso es la cultura.
¿Cuáles son nuestros valores?, ¿cuál es nuestro sentido de la vida?, ¿cuáles son
nuestras interpretaciones de lo que ocurre en el mundo?, eso es la cultura y ésta
reproduce el orden de género. Ahí tenemos justificaciones, ahí tenemos
explicaciones del por qué sí y por qué no suceden las cosas; qué es lo que sí y lo
que no debemos hacer; cómo debemos conducirnos en la vida, de qué se trata la
vida, etcétera. Ahí tenemos una cultura de género.
La subjetividad como receptáculo del género
A nivel de la persona tenemos la subjetividad, esto es., lo que antes llamaban el
“psiquismo”, “la mente”. Los religiosos le llaman “alma” y los metafísicos le llaman
“espíritu”; no importa cómo se le llame a la subjetividad, ella es la síntesis individual
de su experiencia social, su experiencia de vida, de su cultura y como tal, la
subjetividad tiene definiciones de género.
Así pues, la subjetividad es el conjunto de formas de pensar sobre el contenido, de
sentir el mundo, es la afectividad y son los afectos, tiene además, la dimensión de la
identidad. Pensamiento, afectividad e identidad, ,eso es la subjetividad y tiene
impronta de género. No hay afectos ni formas de pensar neutras, hasta el amor
tiene género. La manera como amamos las mujeres, depende de cómo
internalizamos y desarrollamos el amor. Lo que deseamos es parte de la
subjetividad mental, ¿qué deseamos?, pues depende de cuál ha sido nuestra
historia personal y nuestra cultura para que construyamos un tipo de deseo
particular. Las formas del pensamiento son aprendidas a través de un orden. Por
ejemplo, nosotras aprendemos a pensar en lógica formal binable, por lo que
reconocemos que todo tiene dos polos, causa y efecto; una sola causa, un solo
efecto.
Cuando dicen “piensa como mujer”, no se equivocan. Hay formas de pensamiento
enseñadas a las mujeres y formas de pensamiento enseñadas a los hombres.
Luego está el contenido de lo que pensamos los géneros de acuerdo a la asignación
de credo y a otras asignaciones. La identidad de género abarca mucho espacio de
la identidad personal. En el proceso de formación de la identidad, nosotras
desarrollamos la autoidentidad primera, ya definida como una identidad de género.
Nos cuesta mucho separar el “yo” del “yo mujer”, y en los hombres el “yo” del “yo
hombre” con todo lo que en esa caracterización signifique ser mujer o ser hombre.
La última de las dimensiones en el mundo del género es la política.
La política como la última de las dimensiones de género
La política, entendida como el conjunto de las relaciones de poder en todos los
ámbitos de la vida y de la sociedad tiene contenido de género es, además, el
espacio privilegiado para reproducir los géneros.
En las diversas teorías de género aparece la categoría de género como una
categoría política porque trata una de las maneras en que las sociedades organizan
a los sujetos para monopolizar y distribuir poderes. El orden del género es un orden
político. La sociedad mexicana o la guatemalteca o la norteamericana o la sueca,
todas estas sociedades lo son desde el punto de vista de género, es decir, desde el
punto de vista político y expresan los géneros, por ejemplo el de tipo patriarcal.
El patriarcado o lo patriarcal son categorías que corresponden a este orden
histórico. Cuando pensamos un mundo, desde el punto de vista de género, no nada
más decimos: “la sociedad mexicana capitalista”, sino que nos estamos refiriendo a
otra cosa. Cuando hablamos de los géneros, tenemos que decir qué caracteriza a
esas sociedades desde ese punto de vista. Lo que las caracteriza es un orden
patriarcal. Si es capitalista, si es socialista, no importa. En el rango de categorías
asociadas es la de patriarcado, la de orden de género. No son antagónicas porque
no hay que elegir entre el mundo capitalista o el patriarcal, porque son conceptos
analíticos que dan cuenta de dimensiones distintas y relacionadas orgánicamente
en la sociedad. Por lo tanto, tampoco tenemos que decir si el Estado mexicano es
patriarcal o es un Estado desde el punto de vista de las relaciones económicosociales-
capitalistas. Lo que tenemos que hacer es ampliar el renglón donde
apuntamos el nombre del Estado para escribir: “el Estado mexicano es capitalista”.
Esto es así, porque el conjunto de haceres, de sus espacios de confrontación, de
sus políticas en términos hegemónicos, reproducen las relaciones económicosociales
que se dan.
Sí han existido sociedades no patriarcales. Por primera vez existe lo que podríamos
llamar una Historia, es decir, hay una relación íntima y expresa de los mundos. En el
pasado no existía una historia sino diversas historias incomunicadas sobre géneros.
Hoy vivimos en un mundo cada vez más comunicado a través del capital y a través
de crisis sociales muy graves, a través de relaciones económico-sociales, políticas,
de la cultura. En el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas
del año pasado se dijo que vivimos en una aldea global que habla hipotéticamente
del mundo contemporáneo. Asistimos a la globalización del patriarcado por primera
vez en la historia. Esto quiere decir que hasta hace algunos años habían existido
sociedades que no tenían una definición del género patriarcal lo que no quiere decir
que fueran matriarcales. Hoy tenemos bastante claridad acerca de la teoría del
matriarcado que se desarrolló en el siglo MX, para hacer frente ideológico y político
a la teoría del patriarcado.
Han existido otros órdenes de género, como antropólogos los conocemos por el
nombre de las sociedades en que se han dado, por ejemplo el orden Samoano,
viene de los estudios que hizo Margaret Mead en Samoa donde encontró unas
sociedades que no eran patriarcales pero tampoco eran matriarcales. Ella analiza
diferentes aspectos en esa sociedad, como las relaciones económicas, las
actividades, la cultura, concluyendo que no hay una dominación patriarcal en esa
sociedad.
Otro que investigó sociedades no patriarcales fue Malinovski, un antropólogo de
origen polaco que estuvo en las Islas Trobriand en el Pacífico en tiempos de la
Segunda Guerra Mundial. Eran sociedades en que había una distribución de los
poderíos entre los géneros muy distinta a la del orden patriarcal que hoy conocemos
como el orden de género. Reconocemos hoy, que todas las sociedades existentes
en el mundo son patriarcales en algún grado.
La estadística del orden patriarcal
Hoy se mide estadísticamente el orden patriarcal a nivel mundial por medio de
indicadores elaborados por las Naciones Unidas. El Programa del Índice de
Desarrollo Humano, incorporó a los géneros como factores de desarrollo humano.
Ha establecido dos tipos de medidas, uno que mide cuál es la relación desde el
punto de vista del desarrollo humano entre mujeres y hombres, y el otro que mide el
grado de desarrollo y de condición de la mujer. Mide también la desigualdad entre
los hombres. La justicia, la igualdad y la dignidad de la persona, son tres ejes del
desarrollo humano para cualquier sociedad.
México está entre 20 primeros países, o sea que tiene, según esta clasificación, un
desarrollo humano alto pero si se le aplica el índice de desigualdad de género baja
su posición. Si se le aplica el índice étnico baja más, y si se le aplica por regiones
del país, ¡olvídense!
Ningún país trata igual a las mujeres y a los hombres. El país que las trata mejor es
Suecia pero, aun así, hay diferencias profundas en cuanto a la equidad. la justicia y
las oportunidades de desarrollo.
La respuesta es que, siendo el conocimiento profundamente transformador, nos ha
cambiado de manera muy diferente. Lo que hay es un fenómeno cultural, un
proceso deconstructivo de género, que abarca a la identidad, la afectividad y la
subjetividad.
La mayor parte de las personas que andamos en esto asistimos a la reedificación de
las relaciones personales. Hoy formamos parte de diversos procesos y enfrentamos
un afán renovador del mundo.
- La Doctora Lagarde, es etnóloga por la ENAH y maestra en antropología por la Facultad de ciencias Políticas
y Sociales. Exponente del feminismo teórico, imparte cursos y conferencias en México, Centroamérica y España.
Ha publicado varios artículos y libros, entre ellos destaca su tesis de doctorado, producto de 10 añas de trabajo
Antropología de los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Coordinación
General de Estudios de Posgrado.
FCP y S,-CESU-UNAM 1990.
http://www.cubaenergia.cu/genero/teoria/t33.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario